Ejercicio Administración II

Estudiantes de Administración II desarrollar el siguiente taller:

admon II 

 

taller 2

TALLER 2 

 

Taller 3

taller 4 

 

Desarrollar el siguiente taller y entregarlo el día 07 octubre 2017:

TALLER 5

 

Flujos de efectivo

flujo de efectivo

 

 

ESTADO DE CAMBIO EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

Son las disposiciones relativas  a la preparación y a la presentación del estado de cambios en la situación financiera expresado en pesos de poder adquisitivo a la fecha del balance general.

El objetivo es proporcionar información relevante y concentrada en un periodo, para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos suficientes para:

  • Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos.
  • Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los recursos generados o utilizados por la operación.
  • Evaluar las capacidades de la empresa para cumplir con sus obligaciones, para pagar dividendos, y en su caso, para anticipar la necesidad de obtener financiamiento.
  • Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la empresa derivados de transacciones de inversión y financiamiento ocurridos durante el periodo.

El estado financiero básico muestra (en pesos) los recursos generados o utilizados en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado.

La expresión “pesos constantes”, representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (último ejercicio reportado de estados financieros comparativos).

La generación o uso de recursos es el cambio en pesos constantes en las diferentes partidas del balance general, que se derivan o inciden en el efectivo.

En el caso de partidas monetarias este cambio comprende la variación en pesos nominales más o menos su efecto monetario.

Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos de los accionistas y el reembolso o pago de los beneficios derivados de su inversión, pago de recursos obtenidos mediante operaciones a corto y largo plazo.

Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la compra y venta de deudas, de instrumentos, de capital, de inmuebles, equipo, maquinaria, de otros activos productivos distintos de aquellos que son considerados como inventarios de la empresa.

Las actividades de operación generalmente están relacionadas con la producción y distribución de bienes y prestación de servicios, con transacciones y otros eventos que tienen efectos en la determinación de la utilidad neta y/o con aquellas actividades que se traducen en movimientos de los saldos de las cuentas directamente relacionadas con la operación de la entidad y que no quedan enmarcadas en las actividades de financiamiento o de inversión.

El conjunto de los cambios en la situación financiera, muestran la modificación registrada, en pesos en cada uno de los principales rubros que la integran, los cuales, junto con el resultado del periodo, determinan el cambio de los recursos de la entidad durante un periodo.

En este estado se relacionan el resultado neto de la gestión con el cambio en la estructura financiera y con cl reflejo de todo ello en el incremento o decremento del efectivo y de las inversiones temporales durante el periodo.

Dentro del conjunto de actividades desarrolladas por las empresas, se ha hecho más evidente que los recursos se generan y/o utilizan en tres áreas principales:

  • Dentro del curso de sus operaciones.
  • Como consecuencia de los financiamientos obtenidos y de la amortización real de los mismos, a corto y largo plazo.
  • En función de inversiones y/o emersiones efectuadas.

Consecuentemente, los recursos generados o utilizados durante el periodo se deberán clasificar para fines del presente estado en:

  • Oeración.
  • Financiación
  • Inversión.

Los recursos generados o utilizados por la operación resultan de adicionar o disminuir al resultado neto del periodo (o antes de partidas extraordinarias), los siguientes conceptos:

  • Las partidas del estado de resultados que no hayan generado o requerido el uso de recursos o cuyo resultado neto esté ligado con actividades identificadas como de financiamiento o inversión. Los movimientos en estimaciones devaluación de los activos circulantes no se considerarán en esta conciliación.
  • Los incrementos o reducciones (en pesos constantes) en las diferentes partidas relacionadas directamente con la operación dc la entidad, disminuidas de las estimaciones de valuación correspondiente.

Los recursos generados o utilizados en actividades de financiamiento comprenden principalmente:

  • Créditos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las operaciones con proveedores y/o acreedores relacionados con la operación de la empresa.
  • Amortizaciones efectuadas a estos créditos, sin incluir los intereses relativos.
  • Incrementos de capital por recursos adicionales, incluyendo la capitalización de pasivos.
  • Reembolsos de capital.
  • Dividendos pagados. Excepto los dividendos en acciones.

Los recursos generados utilizados en actividades de inversión comprenden básicamente las siguientes transacciones:

  • Adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y equipo,
  • Adquisición de acciones de otras empresas con carácter permanente
  • Cualquier otra inversión o emersión de carácter permanente.
  • Préstamos efectuados por la empresa.
  • Cobranzas o disminución en pesos constantes de créditos otorgados (sin incluir los intereses relativos).

La clasificación que se siga deberá ser la que refleje mejor la esencia de la operación, en base a la actividad económica más relevante de la empresa.

Mecanismo para su elaboración

Se parte de la utilidad o pérdida neta, o antes de partidas extraordinarias, o de los recursos generados o utilizados en la operación se presentaran antes y después de partidas extraordinarias.

Los cambios de la situación financiera se determina por diferencias entre los distintos rubros del balance inicial y final, expresados en pesos de poder adquisitivo a la fecha del balance general más reciente, clasificados en los tres grupos antes mencionados, deberán analizarse las variaciones importantes que surjan en los periodos intermedios, los traspasos se compensarán entre si, omitiéndose su presentación en el estado de cambios de la situación financiera, si el traspaso implica modificación en la estructura financiera se deberá presentar los dos movimientos por separado, la actualización de algunos renglones de estados financieros deberá eliminarse del saldo final de la partida que le dio origen y de la correspondiente del capital contable, antes de hacer las comparaciones.

El efecto monetario y las fluctuaciones cambiarlas modifican la capacidad adquisitiva de las empresas, por lo tanto, no deberán ser consideradas como partidas virtuales que no tuvieron un impacto en la generación o uso de recursos.

Los estados de periodos anteriores que se incluyan para compararse, deberán
presentarse de conformidad, deberá revelarse que el estado de ‘cambios en la situación financiera se preparó considerando, como recursos generados, el cambio en pesos de las diferentes partidas del balance general.

Cuando la información financiera se presenta en pesos nominales (baja inflación), el cambio en las partidas monetarias del balance general equivale al flujo de efectivo generado o invertido en dichas partidas, sin embargo cuando la inflación es significativa y requiere la expresión de los estados financieros en pesos de un mismo poder adquisitivo, el cambio en pesos constantes de las partidas monetarias del balance involucra, además del flujo de efectivo, la erosión o beneficio que la inflación (efecto monetario) provocó en el efecto generado o invertido en dichas partidas. El cambio en las partidas monetarias pasa de representar un flujo de efectivo al de generación o uso de recursos en pesos.

 

Desarrollar este taller y entregarle el día 02 de diciembre 2017.

taller final

 

 

Ejercicio para Reyes: Ejercicio contable Reyes

Emprendimiento

Resumen primera clase.

clase I

Los ocho tipos de emprendedores:

Tipos de emprendedores

  • Visionario: el emprendedor visionario se adelanta a las tendencias del momento y pone su esfuerzo y negocio en sectores o productos que serán la clave de innovación en un futuro.
  • Inversionista: el emprendedor inversionista busca rentabilizar su dinero con proyectos novedosos. Tienen el papel de un ocioso capitalista, cuyo riesgo e implicación suele ser de asesoramiento y de aportar capital.
  • Especialista: el emprendedor especialista suele tener un perfil más técnico. Y aunque empieza un proyecto empresarial, sus conocimientos están muy centrados en el sector donde se centra.
  • Persuasivo: el emprendedor persuasivo es la punta de la lanza de un proyecto. Quien arrastra y convence. Es una figura que suele liderar más que desarrollar el producto o servicio. Se encarga de mantener la convicción en su equipo.
  • Intuitivo: el emprendedor intuitivo sabe donde está el negocio. Y lo sabe porque es un empresario nato. Y emprender es parte de su pasión que son los negocios.
  • Emprendedor y empresario: este emprendedor ya sabe del mundo de la empresa. Nada le es nuevo. El empresario emprendedor asume el riesgo de emprender pero a diferencia del intuitivo o el visionario, le gusta consolidar los proyectos, más que emprender. Y es que hay diferencias entre el emprendedor y el empresario.
  • Emprendedor por oportunidad: este emprendedor ve la ocasión y se lanza. Sabe detectar las oportunidades de negocio y los pasos que debe seguir. Conoce el mercado, sus claves y las explota.
  • Emprendedor por vocación: emprender por emprender. Todos los perfiles de emprendedores tienen algo de este. Estos emprendedores seguramente cuando consiga posicionar su producto, marca o servicio, se vaya en busca de nuevas aventuras.

 

Leer el siguiente archivo:

ABC DEL EMPRENDIMIENTO 

 

Clase 02 septiembre de 2017

Que es un plan de negocios?

Tu Plan de Negocios paso a paso

Leer  guia_elaborar_plan_empresa

 

10 MITOS QUE FRENAN EL EMPRENDIMIENTO

  1. Yo no nací para ser empresario
  2. El empleo es seguro, los negocios no lo son
  3. Mi profesión no es para formar empresas
  4. Sin capital no puedo hacer empresa
  5. Los empresarios no planifican sino van haciendo las cosas
  6. Los empresarios son personas que no pudieron destacar en otros campos
  7. Con el primer negocio me enriquezco
  8. Todo lo que se necesita es suerte
  9. En nuestro país no es posible hacer empresa
  10. El apoyo del Gobierno al desarrollo de las empresas es insuficiente

 

 

Merchandising

MERCHANDISING

 

 

Contabilidad de costos

Resultado de imagen para costos imagenes

Leer el siguiente archivo (Objetivos de los costos clase 1:

LA CONTABILIDAD DE COSTOS

Leer desde la página 1 a la 9 del siguiente archivo (definiciones costos) clase 1:

costos pub 

Agosto 23 de 2017 (Estado de costos) clase 2:

Leer de la página 13 a la 16.

 

Leer el siguiente archivo (Prorrateo)clase 3:

Prorrateo-de-Gastos-Ind-de-Fabricacion 

 

Leer el siguiente archivo (costos por ordenes) clase 4:

costos por ordenes

Normas Internacionales de Información Financiera

niif.jpg

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las normas contables emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) con el propósito de uniformizar la aplicación de normas contables en el mundo, de manera que sean globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad. Las NIIF permiten que la información de los estados financieros sea comparable y transparente, lo que ayuda a los inversores y participantes de los mercados de capitales de todo el mundo a tomar sus decisiones.

Grupo 1

a) Emisores de valores 1.
b) Entidades de interés público 2.
c) Entidades que tengan Activos totales superiores a treinta mil (30.000) SMMLV 3 o planta de personal superior a doscientos (200) trabajadores; que no sean emisores de valores ni entidades de interés público y que cumplan además cualquiera de los siguientes requisitos:
I. Ser subordinada 4 o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF.
II. Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF.
III. Realizar importaciones (pagos al exterior) o exportaciones (ingresos del exterior) que representen más del 50% de las compras (gastos y costos), del año inmediatamente anterior al ejercicio sobre el que se informa.
IV. Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF.

 

Grupo 2

a) Empresas que no cumplan con los requisitos del literal c) del grupo 1.
b) Empresas que tengan Activos totales por valor entre quinientos (500) y treinta mil (30.000) SMMLV’ o planta de personal entre once (11) y doscientos (200) trabajadores, y que no sean emisores de valores ni entidades de interés público.
c) Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o planta de personal no superior a los (10) trabajadores, y cuyos ingresos brutos anuales sean iguales o superiores a 6.000 SMMLV’.
Dichos ingresos brutos son los ingresos correspondientes al año inmediatamente anterior al periodo sobre el que se informa.
Para la clasificación de aquellas empresas que presenten combinaciones de parámetros de planta de personal y activos totales diferentes a los indicados, el factor determinante para dicho efecto, será el de activos totales.

Grupo 3

a) Personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el art. 499 del Estatuto Tributario (ET) y normas posteriores que lo modifiquen.
Para el efecto se tomará el equivalente a UVT, en salarios mínimos legales vigentes.
b) Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o planta de personal no superior a los (10) trabajadores que no cumplan con los requisitos para ser incluidas en el grupo 2 ni en el literal anterior.

 

1- Leer el archivo (balance de apertura) adjunto desde la página 12 a la 27. BALANCE_DE_APERTURA_Y_POLITICAS_CONTABLES 

2- También el archivo (LEY) desde la página 3 a la 8.

ley3y8

3- Leer desde la página 14 a la 17 del siguiente archivo.

PARTEB

4- Leer desde la página 31 a la 40 del archivo anterior PARTEB.

5- Leer desde la página 28 a la 33 del archivo Balance de apertura junto con las páginas 18 a la 24 del archivo PARTEB.

6- Leer de la página 130 a la 134 de PARTEB.

7- Leer de la página 150 a la 157 de PARTEB.

 

Septiembre 26 de 2017

Desarrollar el siguiente taller: taller I